GRADOS DE INDIVIDUACIÓN

 













GRADOS DE INDIVIDUACIÓN








 
 
 
GRADOS DE INDIVIDUACIÓN
El desarrollo de la subjetividad en relación con el colectivo como marco de condiciones a priori de lo político
5-2-2024


En el adecuado desarrollo de la subjetividad cabe distinguir una serie de fases de progresiva emancipación y desenvolvimiento a partir de las condiciones dadas inicialmente por el grupo. Éstas establecen un contexto de dependencia e irreflexión, un “pertenecer a otro” o “ser en otro” (enajenación, alienación, etc., en el lenguaje clásico), del cual el proceso de individuación constituye un progresivo distanciamiento. Aclaro que, cuando hablo de “emancipación”, no lo hago en un sentido sola ni preferentemente político, sino como aproximación a un ideal de cumplimiento, de “perfección”, que bien podríamos asociar a la noción de virtud de la filosofía clásica y, con ella, a la de felicidad. Naturalmente, con decir esto no queda explicado cómo entender correctamente ni una ni otra, entre los múltiples sentidos que se les ha dado; tan sólo señalo de entrada, y como hipótesis, una relación que tendré que aclarar más adelante.
 
De forma muy esquemática, voy a apuntar cuáles son esas fases o grados del proceso de individuación, esto es, del desenvolvimiento de la subjetividad desde “lo otro” hacia “sí misma”. Éste es un tema harto tratado por la filosofía (desde Hegel a Ricoeur o Taylor) y por la psicología del desarrollo (del psicoanálisis de Freud a la psicología genética de Piaget o la psicología histórico-cultural de Vygotsky), al que no pretendo aquí, de forma tan breve y concisa, hacer ninguna aportación “nueva”; únicamente quiero sintetizar diferentes planteamientos y presentar dicho esquema de cara a su uso teórico posterior, como imprescindible fundamento pre-político de lo psicosocial sin el que el discurso político cae en enredos y aporías que van del populismo al fanatismo. Pues no todo es político, como sostienen las diversas formas de culturalismo dominantes hoy en día; hay algo previo, y es preciso mantener la variabilidad individual respecto al grupo para plantear las problemáticas políticas de modo coherente y justo.
 
Esos grados de individuación, así pues, son:
 
[1] Pertenencia acrítica e irreflexiva al grupo: éste no se cuestiona en ningún momento, es el único mundo, es todo lo que hay para el individuo, que no posee más referentes ni horizontes. Hay una identidad plena, pero falsa pues no ha sido ganada, sino dada sin más, así como una individualidad nula (se vive en el modo del “uno”, del “ello”, de la “masa”, etc.). Se carece de libertad, y por tanto de virtud, y por consiguiente de felicidad sobre esto, remito a las Observaciones finales. Es el estadio del tribalismo, lo cual no tiene por qué entenderse necesariamente en un sentido eco-tecnológico, como “primitivismo”, aunque podría serlo; pero este estadio se repite incluso en las sociedades más desarrolladas.
 
[2] Pertenencia crítica al grupo: se produce un distanciamiento de éste, una toma de conciencia de sí mismo por parte del individuo, aunque todavía inmadura y muy limitada. Se abre a otras formas de entender el mundo, descubre que éste es mayor de lo que había imaginado. Su identidad se resquebraja y pasa a verse como una farsa, una impostura; nada viene a ocupar su lugar y, de este modo, se crea un vacío. Como consecuencia de ese recelo hacia el grupo y la propia identidad, aparece un malestar irresuelto. Es el estadio de la desconfianza, de la duda, del escepticismo.
 
[3] Ruptura con el grupo: desarrollo de una individualidad todavía abstracta, consistente en “ser-negación-de”. El “nosotros” anterior se convierte en un “ellos”. La identidad se perfila ahora como la oposición activa a lo que se pertenecía antes (desde el punto de vista de la ideología política, de un nuevo credo o de la ausencia de él, o de la defensa de una causa, etc.), y por tanto a sí mismo. Uno se define por lo que ya no es, pero esto quiere decir que siempre en relación con ello, lo cual sustituye unas dependencias simbólicas por otras. Se va formando un nuevo “sentido de la vida”, pero es tan falso como cualquier otro dado previamente; se trata de un sucedáneo que resulta ser siempre provisional. Se inicia el despertar de la libertad y de la virtud, pero todavía no el de la felicidad ver al final. Es el estadio de la rebeldía, del antagonismo.
 
[4] Reconciliación con el grupo: el individuo retorna emocionalmente al mismo (el nóstos, el “camino de vuelta a casa”) porque repara en que la supuesta exterioridad a él es irreal también puede darse, por el contrario, el viaje sin retorno, es decir, la [4b] integración en otro grupo, y desde ahí se pasa a [5]. Se (re)asume el grupo de origen de modo todavía meramente simbólico, exterior. A resultas de ello, la individualidad es aún puramente estética, la mera imitación de modelos que anteriormente se vivieron “desde dentro” (cosa que ya resulta imposible, pues se ha “perdido la inocencia”). Ello ocasiona un conflicto entre el pensamiento y la emoción (“se siente así, pero se sabe que no es así”), por lo cual la pertenencia no es plena; la individualidad se sabe en el fondo aparente. Hay un desarrollo de la libertad y la virtud, todavía muy parciales; por ello la felicidad es superficial, un remedo ver al final. Estadio de la nostalgia.
 
[5] Re-asimilación “histérica” al grupo: se llega a una exaltación identitaria que, además, se toma a sí misma por muy crítica y autónoma, pero realmente no lo es. Se acusa una apremiante necesidad de ser aceptado de nuevo plenamente en el grupo, como consecuencia del sentimiento de no terminar de pertenecer al mismo; un sentimiento que ha de ser sobrecompensado (ahora “se sabe así, pero ya no se siente así”). Una manifestación de ello es la hipertrofia de lo simbólico, el imperativo de demostrar la pertenencia, de encarnar uno mismo al grupo del que, en su momento, se distanció. Estadio de la culpa.
 
[6] Pertenencia crítica y autónoma al grupo: el recorrido de alejamiento y retorno se completa; el conflicto con el grupo y con uno mismo, necesario para llegar a saber quién se es, está mediado por la experiencia y queda así relativamente resuelto. La individualidad está al fin “sana”, “curada”: se alcanza el equilibrio entre el pensamiento y la emoción (“se sabe y se siente así”). Hay una involucración activa en el grupo y una expresión libre del desacuerdo con él, de la diferencia en la identidad (si el grupo no permite tal involucración y libre disenso, esta fase nunca podrá alcanzarse, con independencia de los esfuerzos del individuo, que quedará como mucho estancado en [5]). El sujeto ha demostrado ante todo, a sí mismoque, entre los muchos modos de entender el mundo, ha escogido libremente el de su grupo, aun sabiendo que no es el mejor. Lo simbólico encuentra su armonía con lo material, sobre lo que se sostiene, pero al cual “da vida”. Se consolida así una actitud de “ironía” ante la existencia, propia de la subjetividad plenamente consciente de sí. Finalmente, se realiza la libertad y, sólo con ella, una virtud que se extiende más allá del propio grupo, y como resultado de ello, la felicidad en sentido estricto ver al final. Estadio del perdón, tanto a los otros como a sí mismo.
 
Nota: el proceso de individuación puede detenerse en cualquiera de las fases, y muy especialmente es fácil que se estanque en [3], con lo que el desarrollo de la subjetividad nunca llagará a ser pleno. En cuanto a la fase [5], no es necesario atravesarla, pero si se hace, ha de ser superada igual que las anteriores, obviamente. [Lee la segunda parte]
 
 
 
>>Keywords: Individuación, Fases de desarrollo psíquico, Relaciones grupales, Desarrollo ético, Integración y antagonismo social.
>>Añade Caminos del lógos a la pantalla de inicio de tu móvil (
⋮), y no te pierdas ninguna publicación.




 
Libros y revista
   
 
 
 
Entradas recientes

LO HISTÓRICO Y LO METAHISTÓRICO

17/1/24

Se cierne sobre nosotros de nuevo lo que podríamos llamar, con la bella expresión de Heidegger, la “medianoche del mundo”; una época de concatenación de crisis (económica, climática, energética, demográfica) que retroalimentan un peligroso círculo vicioso. No hace falta remontarse mucho en el tiempo ‒apenas setenta y cinco años, tres cuartos de siglo‒ para recordar los devastadores efectos a los que ese círculo vicioso [...]
NATIVIDAD Y REDENCIÓN DEL TIEMPO

22/12/23

La Navidad es la fecha por excelencia de celebración del nacimiento (“natividad”) o, casi sería mejor decir, del “renacimiento”. Porque es eso lo que un impulso atávico en el ser humano, algo tan antiguo como la especie, quiere conmemorar, quiere traer de vuelta. Lo que ahora se evoca, y no importa demasiado si es bajo la tradición cristiana del nacimiento de Jesús, o la del Dies Natalis Solis Invicti romano, o simplemente la del solsticio de invierno [...]
VERDAD, FE Y SENTIDO

21/11/23

La filosofía, cuando verdaderamente es tal, es la aspiración a la sabiduría, lo cual quiere decir que no es un saber especializado en un campo concreto, ni uno que supuestamente fundamente o divulgue o extraiga aplicaciones pragmáticas de otras disciplinas teóricas. Más bien consiste en el esfuerzo por organizar el pensamiento, con un elevado grado de autoexigencia, a partir del conocimiento de “lo que hay” ‒por lo general, esto sí, brindado por [...]
SABIDURÍA E HIPERTECNIFICACIÓN

14/7/23

El terreno de eso que llamamos “sabiduría” no se puede reducir, obviamente, a una forma específica de teoría. Por eso la filosofía contemporánea, que en gran medida ha querido reducirse a teoría de la ciencia o, en todo caso, a un saber teórico homologable a las ciencias humanas o a las sociales ‒para encontrar su acomodo y “legitimidad” en la universidad‒, se ha alejado progresivamente de aquel viejo ideal de la sabiduría [...]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu opinión, ¡gracias!